Danza de los emplumados. Cacaopera

Cacaoperas o kakawiras

Cacaoperas o kakawiras. Es un pequeño grupo indígena que habitan en las zonas ubicadas entre los departamentos de Morazán y el norte de La Unión, que son las mismas zonas desde sus inicios. Han logrado sobrevivir hasta la actualidad, se asentaron en la zona entre los siglos V y VII. Aunque su lengua ya está extinta, mantienen algunas tradiciones locales, como el famoso baile de los emplumados, que representa a la serpiente emplumada Xochiquetzal.

Orígenes de los Cacaopera

Los Cacaoperas o kakawiras, son el segundo grupo indígena en importancia en territorio salvadoreño. Provenientes de Nicaragua, por sus orígenes suele haber confusión que son Ulúas, que fue otra etnia que tuvo asentamiento en la zona oriental de El Salvador.

Durante el período Clásico de la época precolombina los Cacaoperas emigraron al actual El Salvador entre los siglos V y VII, se asentaron en los departamentos de San Miguel, La Unión, Morazán y en el municipio de Jucuarán, en el departamento de Usulután. En estas regiones predominó el cultivo y el uso del cacao y se caracterizaron por sus danzas al sol y a la madre naturaleza.

Entre los sitios arqueológicos de la época precolombina asociados a los Cacaopera están: la cueva Unamá, Xualaka, Yarrawalaje y Siriwal, donde se hallan importantes pinturas rupestres de los antepasados; están ubicadas a 4 Kms. de Cacaopera. Al sitio arqueológico de Xualaka se lo considera que fue el sitio dominante y principal; mientras que Yarrawalaje, Siriwal y la cueva Unamá eran centros ceremoniales

Lengua

La lengua fue el Cacaopera, también conocido como Ulúa, una lengua Misumalpa, emparentada con el Miskito y el Sumo de Nicaragua. Hasta la fecha, según Miguel Ángel Amaya, el recopilador de la lengua, sólo se tienen 3.000 palabras recopiladas. El idioma Cacaopera empezó a eliminarse después de la conquista española, el último hablante de la lengua en el departamento de Morazán murió en 1974.

Danza de los emplumados

La Danza de los Emplumados es una danza tradicional de los Kakawiras, ubicados en Cacaopera, departamento de Morazán. Representa a la serpiente emplumada Xochiquetzal. Probablemente nació de la alegría de la construcción del templo. Para celebrarlo, se reunieron ocho caciques con sus ejércitos ataviados con plumas.

Los danzantes se adornan con una especie de casco en forma de copa sobre sus cabezas, en épocas anteriores se adornaban con plumas de guara de un largo de 48 a 50 centímetros, actualmente son de otros materiales. Este atavío se amarra a la cabeza con una pañoleta alrededor de la quijada.

Además de esto, los danzantes llevan una tela amarrada bajo el brazo derecho que cruza el pecho. En la mano derecha llevan una sonaja (ayacaxtle) y en la izquierda un pañuelo. La camisa y pantalón son de libre opción.

Los danzantes se mueven al ritmo de músicos que tocan violín, guitarra y tambor. Las festividades se realizan los días 15, 16 y 17 de enero. El día quince se realiza un rosario por la mañana y la danza comienza dentro del Templo. Posteriormente salen a las calles, llegando a la tarde a la plazuela. El día 17 son acompañados por enmascarados llamados Tapojiados quienes bailan y torean un cuerno de buey colocado en un palo. Todo finaliza al caer la tarde.

Fuente

Wikipedia

EcuRed