Arambala

El municipio cubre un área de 67.6 km² y la cabecera tiene una altitud de 840 msnm. El topónimo Lenca Potón «Arambala» significa «Río de los Alacranes». El pueblo de Arambala, situado como sus comarcanos en el corazón del país ocupado por los indios lencas ultralempinos, es de fundación muy anterior a la llegada de los españoles en el siglo XVI. Según una versión tradicional, Arambala y Perquín -poblaciones gemelasocuparon originalmente el lugar denominado Nahuaterique, a 24 km. al Norte del asiento actual de esta población, de donde se trasladaron posteriormente al paraje nombrado «El Barreal», en Pueblo Viejo, a 7 km. al NW. El río Sapo es una reserva natural única que ofrece a los visitantes aguas cristalinas de color turquesa, cascadas, pozas, áreas de acampar y una gran variedad de flora y fauna. El Llano del muerto es un lugar con abundante riqueza natural, lleno de bosques, ríos y montañas que ofrece al turista un buen espacio para acampar, hacer caminatas y nadar en pozas de agua cristalina.

Ubicación

Limita al norte por Honduras y Perquín, al este con Joateca y Honduras, al sur con Joateca, Meanguera y Jocoaitique y al oeste con Perquín.

Historia

Arambala estuvo poblada por tribus indigenas lencas; indios tributarios o jefes de familia. En 1770 perteneció al curato de Osicala. Ingresó al partido de Gotera en 1786.
Pasó a formar parte del departamento de San Miguel desde el 12 de junio de 1824 hasta el 14 de julio de 1875. A partir de esta fecha ha formado parte del departamento de Morazán.

Características

Posee una población de 2 129 habitantes, cubre un área de 114.21 km² y una altura sobre el nivel del mar de 840 m. Administrativamente el municipio cuenta con 4 cantones: El Carrizal, Nahuaterique, Pueblo Viejo, Tierra Colorada.

Hidrografía

Los Ríos más importantes de este municipio son: Sapo, La Joya, el Río Negro, Masala, Olominas, El Pericón y las quebradas más importantes son: Tierra Colorada, La Joya, Mal Paso, Las Trancas, El Mozote y Las Marías

Clima

Arambala posee un clima fresco, una temperatura promedio de 20 grados Celsius, una precipitación media anual de 2,200 a 2,900 mm. Ecológicamente se clasifica en
bosque húmedo tropical.

Orografía

El municipio cuenta con accidentes orográficos importantes como son: la cordillera de Nahuaterique y los cerros La Crucita, el Cerro Colorado, Cerro El Garrobo, Cerro El
Mojón y Cerro El Pericón.