
Ruta de Paz
Ruta de Paz, incorpora 26 municipios del departamento de Morazán, organizados en seis circuitos turísticos intermunicipales; su nombre es en alusión al período de paz en que viven estos pueblos después de la guerra civil de los años 80’s y la tranquilidad que le caracteriza a la zona. Es un destino turístico rico en Historia, Cultura y Naturaleza. La vida aquí es pacífica, la gente está muy comprometida con sus costumbres y tradiciones que se remontan a la época precolombina, durante la cual, la mayoría de estos pueblos fueron poblados por Lencas, con la excepción de Cacaopera, cuyos antepasados eran Kakawiras. El pasado de esta región y la identidad de su gente ha permitido que se mantengan expresiones culturales, prácticas ancestrales de producción artesanal, agrícola y de su gastronomía, como las artesanías en barro negro, los petates de tule, el Pozole, Chilate, las moliendas, etc. Posee hermosos paisajes, ríos cristalinos, impresionantes cascadas, que la hacen única y especial.

Los circuitos que componen Ruta de Paz son:
CIRCUITO HISTORIA ENTRE MONTAÑAS

Ubicado al norte del departamento de Morazán, el circuito “Historia Entre Montañas”, integrado por los municipios de Arambala, Perquín, Torola y San Fernando; pueblos de origen Lenca, cuentan con una gran riqueza histórica, naturaleza, cultura y oferta de servicios turísticos.
Sus bellos pueblos, ubicados en cerros de hermosos pinares, invitan al turista a conocer sus costumbres y su historia, llena de pasajes que nos cuentan lo vivido por sus habitantes durante el conflicto armado de los años 80. Sus vistas panorámicas que nos llaman a deleitarnos en las aguas de sus numerosos afluentes entre los cuales se encuentran los ríos Negro, Sapo, La Joya y Cañaverales.
CIRCUITO MEMORIAS Y PAISAJES

Integrado por los municipios de Meanguera, Jocoaitique, Villa El Rosario y Joateca. Fue testigo de muchos sucesos durante la guerra civil, hechos que han quedado marcados para siempre en la memoria de sus pueblos, el lugar idóneo para conocer más sobre la historia de El Salvador. Sin dejar de lado su belleza natural, ya que cuenta con vistas panorámicas capaces de sorprender a sus visitantes, así como posas naturales de los ríos Torola y Araute. También podrá conocer sobre los procesos del henequén y la apicultura en sus fincas agro-turísticas.
CIRCUITO PUEBLOS DEL CACAHUATIQUE

Este destino, integrado por los municipios de Chilanga, Delicias de Concepción, Osicala, Gualococti, San Simón y San Isidro, cuenta con una gran riqueza cultural de grupos artísticos y autóctonos como: los viejos de agosto, los centuriones, la yeguita y sus coloridas bandas, danzas y rituales. En su oferta agro-turística se destacan el cultivo de henequén y el tour del café de la finca San Carlos II. Además, cuenta con una gran riqueza natural, como cascadas, posas, cerros, miradores naturales.
CIRCUITO RAÍCES LENCA

Integrado por los municipios de Guatajiagua, San Carlos, San Francisco Gotera, Sensembra y Yamabal. Pueblos que mantienen viva su herencia indígena Lenca, con hábiles artesanos del barro negro y el tule que pasan sus técnicas de generación en generación. Así también este destino ofrece los recorridos por los vestigios de las antiguas minas de oro. Poseen una gran tradición agrícola, tanto por la producción de variados cultivos como el cacao y granos básicos, como por la ganadería.
CIRCUITO YACIMIENTOS Y TRADICIONES

Este circuito lo integran los municipios de Corinto, El Divisadero, Jocoro y Sociedad. Aquí puede conocer sobre la historia minera de sus pueblos, la cual tuvo lugar principalmente en Divisadero y Jocoro, en los cuales hubo una gran explotación minera durante la primera mitad del siglo XX. Su nombre deriva de los yacimientos arqueológicos como las invaluables figuras de las paredes de la Gruta del Espíritu Santo y sus tradiciones heredadas de los Lencas. Son pueblos llenos de expresiones culturales propias, tales como la giganta de Jocoro, la cual no puede faltar en todas la fiestas de los pueblos de Morazán.
CIRCUITO KAKAWIRA

Integrado por los municipios de Cacaopera, Lolotiquillo y Yoloaiquín. Se ubica en una zona que resalta por sus paisajes rocosas, vistas panorámicas de cerros y valles de gran belleza. En este circuito se encuentra Cacaopera, pueblo de origen Kakawira, conserva muchas expresiones culturales propias como la Danza de los Emplumados, Los Negritos y otras. Los Kakawiras son una etnia antigua de la cual derivan los principales rasgos culturales de la gente de Cacaopera.